Defensa Ambiental

Comunidades Pehuenches participan en talleres sobre Acuerdo de Escazú e Institucionalidad Ambiental

Durante los días 12 y 13 de septiembre, la ONG Defensa Ambiental y Earth Law Center, junto con la Agrupación Malen Leubü, llevaron a cabo una serie de talleres con comunidades pehuenches de Alto Biobío, con el objetivo de acercar el Acuerdo de Escazú y su plan de implementación participativa a las personas que habitan este territorio. La actividad se enfocó en reducir la brecha de información y facilitar el acceso a los mecanismos que ofrece el tratado para la defensa de los derechos ambientales.

Durante el encuentro se compartieron los principios básicos del Acuerdo de Escazú, como el acceso a la información, la participación pública y la justicia ambiental. Además, se abordó el plan de implementación que está desarrollando Chile y las diferentes instancias que genera este Acuerdo utilizando mecanismos digitales.

Acercando la justicia ambiental a las comunidades

Un aspecto central del taller fue escuchar los desafíos y barreras que enfrentan las comunidades locales. En esta zona, la falta de acceso a herramientas digitales y materiales informativos es un obstáculo importante, sobre todo para las generaciones mayores. “Es muy difícil que lleguen estos documentos o archivos a comunidades tan alejadas de las principales ciudades. La brecha de analfabetismo digital es considerable, y eso es algo que buscamos superar”, comentó Bastián Núñez, coordinador en Chile de Earth Law Center.

Evaluna Morales, miembro de la organización Malen Leubü, destacó la relevancia de la actividad: “Fue muy significativo para las personas de acá, porque no llega nada de información sobre lo que está pasando a nivel institucional. Las comunidades están muy ajenas a esto, entonces venir hasta acá y facilitar los traslados, usar un lenguaje sencillo y hacer una conversación horizontal fue fundamental para que todos tengamos un entendimiento real de lo que esto implica”.

A través de ejemplos prácticos y un lenguaje accesible, se explicó a las y los participantes cómo pueden utilizar las herramientas del Tratado de Escazú para defender su territorio y ejercer sus derechos. La actividad se centró también en temas locales, como los impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos en la zona, como las represas en el río Biobío.

Diálogos significativos sobre la justicia ambiental

Las comunidades manifestaron sus preocupaciones sobre las injusticias que enfrentan, como el costo elevado de la energía en una zona con múltiples proyectos hidroeléctricos. Nohad Escares, directora y miembro del equipo jurídico de la ONG Defensa Ambiental, destacó la importancia de estos espacios para la generación de un diálogo intercultural: “Es fundamental que comprendan que, aunque sus derechos han sido vulnerados, tienen el derecho de exigir justicia y participar en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno”, agregó.

Finalmente, los talleres permitieron a las comunidades adquirir conocimiento sobre cómo el Tratado de Escazú puede convertirse en una herramienta para proteger tanto sus derechos como la naturaleza, y plantear formas concretas de acción frente a proyectos que amenazan sus territorios.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top